¿Qué entendemos nosotros
por apicultura respetuosa?

Tenemos el objetivo de realizar nuestra labor con el máximo bienestar animal de las abejas, por lo que el respeto hacia ellas y sus ciclos naturales nos guía en las actividades apícolas.

Desde aquí les procuramos un lugar en el cual pueden vivir bien, sombra y agua en verano, algo de abrigo en invierno y protección sanitaria. Ellas a cambio nos aportan productos tan valiosos como la miel, polen y propóleos, además de su fundamental labor polinizadora.

Está claro que ellas nos dan infinitamente más, por lo que les estamos profundamente agradecidas y procuramos tratarlas con cariño y respeto, siendo muy cuidadosas en su manejo.

Sobre la

Asociación
La asociación como tal se crea partiendo de una pequeña explotación apícola familiar que funcionaba desde hacía mucho tiempo. Esta transformación en asociación surge de la necesidad de dar a conocer y poner en valor el tipo de apicultura que se estaba practicando así como la importancia de la polinización que, además de otras especies, llevan a cabo las abejas.
Entre los fines que la Asociación persigue destacan: el desarrollo de un modelo de apicultura respetuoso con las abejas, siendo un valor fundamental el bienestar animal, así como respetuoso con el entorno natural, las personas y la calidad de los productos que se pudieran obtener, creación y gestión de apiarios para generar una red de colmenares de polinización sin perjudicar a los polinizadores naturales, la realización de proyectos de educación ambiental para difundir los valores de la asociación, la importancia de las abejas y de la conservación de la Naturaleza en general, la recolección sostenible y otros fines que puedes leer en nuestros estatutos .
ARES

Otro de nuestros objetivos principales es la recolección justa con la mínima intervención:

Recolección justa

Valoramos y apreciamos los frutos del trabajo de “nuestras chicas” o “nuestras lokis”, como las solemos llamar, y únicamente recolectamos una cantidad que no ponga en peligro su bienestar.

Poca intervención

Además, dejamos que las abejas vivan tranquilas, visitando los colmenares e interviniendo sólo lo necesario. De esta forma respetamos en cierta medida sus decisiones vitales. Sólo hacemos una cata (extracción de miel) al año y mantenemos los caza pólenes y las rejillas para el propóleos un tiempo mínimo. Para conseguir el máximo respeto hacia la biodiversidad, utilizamos colmenares pequeños distribuidos por el territorio.

Colmenares pequeños

Las abejas cumplen una importante función como polinizadoras, pero no son las únicas. Las abejas melíferas son muy eficientes en aprovechar las flores y pueden desplazar a polinizadores como escarabajos, otros himenópteros, mariposas, moscas…que enriquecen la biodiversidad y a los que también hay que respetar. Esto puede ocurrir cuando hay una gran población de abejas en un territorio, por ejemplo, con grandes colmenares. En esta línea, nuestra idea es crear una red de colmenares de polinización que cubra una gran superficie y que tenga reducida densidad de población apícola. De esta manera, se favorecen los efectos de la polinización de las abejas en mayores superficies sin perjudicar a los polinizadores naturales.

Nuestros productos

Conoce nuestros productos.

Para cualquiera de nuestros productos pregúntanos por disponibilidad y precios

Miel serrana

¿Qué decir de la miel?
Solo catamos, como se dice por aquí, a la recolección de la miel, una vez al año, a finales de verano. La nuestra, es una miel, no de mil flores, sino de millones de ellas y con más motivo un año como este 2020, en el que la naturaleza nos ha regalado una primavera maravillosa. Los colmenares están esparcidos por una zona de montaña prácticamente sin cultivos, por lo que es una miel limpia de productos químicos agrícolas.
En un entorno así y recogida con cariño solo puede estar para chuparse los dedos.

Propóleos

Otro producto portentoso de estos bichillos.
Se podría decir que el propóleos es una especie de masilla resinosa que las abejas fabrican a partir de sustancias gomosas, resinosas o aceitosas de las plantas y que, al igual que el polen, las abejas transportan en las cestillas de sus patas para mezclarlas, una vez en la colmena, con cera y otras secreciones.

El propóleos así elaborado lo utilizan para tapar grietas de la colmena, “momificar” objetos extraños que son incapaces, por tamaño, de sacar y así impedir su putrefacción y en general, proteger la colmena frente a microorganismos. Por tanto, tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas y se le atribuyen otras muchas, por ejemplo, antivíricas, mejora de las defensas, antinflamatorias, cicatrizantes…

Nuestro propóleos lo recogemos únicamente en algunas colmenas, utilizando rejillas por lo que está libre de impurezas. Lo tenemos en dos formatos: tintura (apta para tomar) y puro.

¡No tenemos mucho, pregúntanos por disponibilidad!

Polen fresco

¿Aún no lo has probado?
Muchas personas al pensar en tomar polen carraspean…y es porque están pensando en el polen seco de textura harinosa y sabor difuso que se vende en las tiendas de alimentación. ¡¡¡Nada que ver con el fresco!!!

El polen fresco se recoge de las colmenas, se limpia con mucho cuidado manualmente retirando impurezas (alguna patita, ala, hormigas curiosas…), si se va a tomar en un plazo muy corto se mete en botes y se refrigera y si se quiere conservar más tiempo se congela. Y así, o bien del frigorífico o del congelador, se puede tomar directamente ¡es una explosión de sabor floral en la boca! ¡una maravilla! Si se quiere, se puede mezclar con yogur o con zumos, pero no es necesario, tomándolo solo está buenísimo.

Además de esto, el polen se compone de proteínas, péptidos y aminoácidos (¡los 22 esenciales!), lípidos (ácidos grasos), compuestos fenólicos, carbohidratos, vitaminas, minerales y glucosinolatos. Estos compuestos le confieren propiedades antioxidantes, antinflamatorias, anticancerígenas, antibacterianas, antifúngicas, etc. (Fuente: José Bernal del Nozal, Universidad de Valladolid).

Para nosotras recoger el polen es muy laborioso, pero para las abejas mucho más. Las “pelotillas” que ellas llevan en sus patas, granos de polen apícola, pesan del orden de un tercio de su peso corporal y están compuestas por millones de unidades de polen lo que supone la visita de hasta 100 flores por vuelo de pecoreo ¡mira que son increíblemente trabajadoras!

Cera virgen y de opérculo

Cera fabricada por las abejas gracias a las glándulas ceríferas que poseen en el abdomen del que se desprenden pequeñas escamas que, ayudadas por las patas, llevan a sus bocas donde es mezclada con saliva y otras sustancias para hacerla más maleable y así poder usarla en la construcción de las celdillas y opérculos (finas “tapaderas” de las celdillas en las que están las larvas o se acumulan productos de la colmena). Es una sustancia muy valiosa tanto por sus múltiples usos: velas, ungüentos y cosmética natural en general como por el enorme esfuerzo que supone producirla a nuestras amigas.

Enjambres

Si las condiciones ambientales y la fortaleza de las colmenas lo permiten podemos ofrecer enjambres con suficiente población y reservas para que prosperen en otros lugares…si la naturaleza así lo quiere.

Visitas de acompañamiento a un colmenar

Si te pica la curiosidad…

¡Vente con nosotras al campo y vive en primera persona la experiencia de convivir con las abejas y participar de nuestro trabajo!

Aprende, haz fotos, chúpate los dedos con la miel… y, sobre todo, disfruta. No apto para personas alérgicas a las picaduras de abejas. Es una pena, pero, aun llevando todas las protecciones posibles, es imposible asegurar que no nos pique alguna, las cosas como son 🙂

Asesoramiento a nuevas apicultoras

Quizás te has planteado tener colmenas y no sabes por dónde empezar…

¡Pregúntanos! ¡Te ayudamos!

    ¿Quieres ayudarnos?

    Los siguientes campos son obligatorios




    Estoy interesado en realizar una docnacion o afiliación a ARES de:



    DonaciónCuota de 5€Cuota de 10€Otros

    Indícanos cualquier duda o consulta